ANTIOQUIA
- Capturan 13 presuntos miembros del Clan del Golfo en Antioquia
ATLANTICO
- Secuestran a hombre que labora en una parcela en Juan de Acosta
BOGOTÁ
- Nueva jornada de protestas la noche de este lunes en Suba
- Policía está en estado crítico después de que le dispararan en Bogotá
- Claudia Bahamón fue víctima de atraco en el norte de Bogotá
- Semana 37 del año cerró con 16 homicidios en Bogotá
- Distrito expidió decretos que buscan mejorar seguridad de los ciclistas en Bogotá
- Policía de Bogotá activa frente de seguridad en Galerías
CAUCA
- Hostigan la Subestación de Policía de El Carmelo, Cajibío, Cauca
CHOCÓ
- Abaten en Chocó a alias 'Fabián' y alias 'Carlitos', cabecillas del ELN
- Asesinan exguerrillero de las antiguas FARC en el Chocó
- Grupo armado en Chocó se habría llevado a varios jóvenes de un centro de reclusión
CUNDINAMARCA
- Camión con combustible explotó luego de volcarse en la vía al Llano
- Recolectan firmas en Cajicá para exigir el aumento del pie de fuerza
GUAVIARE
- Incautan más de dos toneladas de marihuana en el Guaviare
- Comunidad del Triunfo en San Vicente del Caguán aun no libera al biólogo
TOLIMA
- Capturan a integrantes de las disidencias de las Farc en el sur del Tolima
VALLE DEL CAUCA
- Cayó cabecilla de la comisión financiera del frente Ismael Ruiz de disidencias de las Farc
------------------------------------------‘la Seguridad Es Un Problema De Todos: Alcaldes, Jueces, Ciudadanos’
Cifras de la Secretaría de Seguridad de Bogotá que acaban de ser reveladas muestran que en el mes de agosto ocurría un robo en la ciudad cada cinco minutos. Y la opinión pública se queja de esta situación: la policía captura y los jueces y fiscales liberan. El director de la Policía, general Jorge Luis Vargas, reconoce que eso ocurre, pero advierte que es “en cumplimiento de la ley vigente”. Por esa razón y ante la reincidencia en el delito de asaltantes detenidos y luego liberados, el alto oficial urge reformar la ley que lo permite.
Ustedes capturan y los jueces y fiscales liberan. ¿Qué hacer?
Se debe abrir un debate para que se modifiquen urgentemente los parámetros definidos en la ley. De las 2.667 capturas que llevamos desde el inicio de la intervención, el pasado 12 de agosto, 312 concluyeron con detención en centro penitenciario, 17 con detención domiciliaria, 480 están pendientes por medida y 1.858 fueron dejados en libertad. Por tratarse de delitos cuya pena es inferior a cuatro años quedaron libres 469; por tratarse de delito querellable, 293, y porque se le ordenó comparecencia periódica ante el juzgado, 234, entre otras. Es un tema de cambio en la ley porque muchos de ellos vuelven a ser reincidentes.
Esa es una de las grandes quejas de la ciudadanía… Los delincuentes detenidos por la policía son liberados por los jueces
La Policía Nacional actúa en cumplimiento de la ley. Somos respetuosos del Estado de derecho y la autonomía de la rama judicial. Repito: se debe abrir un debate para que se modifiquen urgentemente los parámetros definidos en la ley.
------------------------------------------
¿Por qué llega a su fin el Palacio del Colesterol en Bogotá?
El emblemático Palacio del Colesterol podría cerrar sus puertas definitivamente y los comerciantes hacen un llamado a defender el lugar.
El emblemático ‘Palacio del Colesterol’, que ha funcionado de manera ininterrumpida desde 1962 a uno de los costados del Estadio Nemesio Camacho El Campín, podría desaparecer por un proyecto de remodelación del espacio deportivo.
Blanca Durán, directora del Instituto Distrital de Recreación y Deportes (IDRD), aseguró que el proyecto de remodelación busca aumentar la capacidad del aforo actual del escenario, pasaría de 35 mil personas a 50 mil cupos para para los aficionados.
En el lugar donde actualmente está el Palacio del Colesterol, será construido un Auditorio para la Orquesta Filarmónica de Bogotá.
Duran indicó que estas obras de remodelaciones son parte de una alianza público – privada, es decir que, aunque el estadio seguirá bajo la administración del Distrito de Bogotá, la oferta en cuestión de alquiler del lugar estará en manos de privados.
“Nosotros hemos hablado con los trabajadores de ese lugar (Palacio del Colesterol) para que los reubiquemos en cualquiera de los 132 parques metropolitanos o zonales que hay en Bogotá”, dijo Durán y luego aseguró que el proyecto no solo afectará al palacio, sino que los parqueaderos, locales de club de tenis y de la liga del tenis serán de igual forma demolidos. El terreno del Movistar Arena será respetado.
La directora del IDRD indicó que, “todo eso sale de ahí y hacemos un gran proyecto en el cual se amplía el estadio El Campín, se construye el auditorio de la Filarmónica de Bogotá que ha sido un deseo constante de la ciudad y se incluye unas obras de urbanismo, unos escenarios deportivos, unas piscinas y todo esto nos permite que la zona se reactive y se renueve”.
Les han dado propuestas de reubicación al Palacio con el fin de generar nueva clientela y se pueda seguir trabajando con el mismo nombre para que sean reconocidos por los ciudadanos, según la funcionaria, “Lo que hay es sitios en la ciudad donde ellos podrán ubicarse y comenzar de nuevo”, agregó.
Esta noticia indignó a varios bogotanos que frecuentaban el lugar que recibía a diferentes hinchas sin importar la bandera de su equipo. A través de redes sociales se está promoviendo el hashtag #YoDefiendoElPalacio, pues varias familias son las que viven de estos locales de venta de fritanga.
En cuanto a los planes que se tiene para El Campín se sabe que cada sección de las tribunas se construirá de nuevo, se instalará y luego se retirará. “De esta manera, el estadio no se detendrá en su funcionamiento y quedará totalmente modernizado, con todas las especificaciones de la Fifa”, expresó Durán. Las obras del proyecto están en evaluación y se espera que las obras empiecen a partir de 2023.
------------------------------------------
Inseguridad en Bogotá: ¿qué acordaron Alcaldía, Fiscalía y Rama Judicial?
El encuentro de los altos funcionarios ocurrió este martes en la Alcaldía de Bogotá.© Alcaldía de Bogotá El encuentro de los altos funcionarios ocurrió este martes en la Alcaldía de Bogotá.
Este martes se llevó a cabo una reunión para tratar la inseguridad en la capital del país.
Un encuentro de alto nivel se llevó a cabo la tarde de este martes en la Alcaldía de Bogotá, en el que los representantes de las instituciones y entidades del orden nacional y distrital que tienen alguna incidencia en la seguridad ciudadana, hablaron sobre los desafíos y posibles soluciones en esa materia.
A la cita asistieron la alcaldesa Mayor, Claudia López; el comandante de la Policía de Bogotá, el general Eliécer Camacho; el Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa; la presidente del Consejo Superior de la Judicatura, la magistrada Gloria Stella López; el presidente del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, Luis Gilberto Ortegón, entre otros y el Ministro de Justicia, Wilson Ruiz.
En días pasados, la mandataria de los bogotanos había lanzado algunas pullas a la rama judicial por algunas decisiones a favor de presuntos delincuentes que habían sido capturados por la Policía de Bogotá, pero que jueces determinaron dejar en libertad.
No obstante, en esta reunión, los representantes de la justicia le informaron a López que en la capital del país se legalizan las capturas del 90 por ciento de los detenidos por las autoridades. Así lo hizo saber la magistrada Gloria Stella López, quien agregó que este dato tiene que ver con casos en los que hubo una investigación previa. Sin embargo, los inconvenientes se estarían presentando con las capturas en flagrancia.
“La Fiscalía cuando presenta sus investigaciones logra un 80 por ciento de éxito en el otorgamiento de medidas de aseguramiento, pero hay que trabajar sobre la flagrancia, los informes que se presentan a fiscales y jueces para tener evidencia que nos permita llegar a resultados tangibles”, sostuvo el fiscal, Francisco Barbosa.
En ese sentido, quedaron dos tareas, una para la Administración Distrital, que en voz de la alcaldesa se comprometió a preparar algunas propuestas para enviar el Gobierno Nacional, que está alistando un proyecto de ley de seguridad ciudadana para presentar al Congreso, y una segunda para la Policía Metropolitana, que la explicó el general Eliécer Camacho.
“Un tema importante es el trabajo estructural sobre aquellos delincuentes que vienen realizando esas actividades que hemos observado en temas del hurto y muchas veces producto de esto homicidios. El señor Fiscal manifiesta su disposición para que lo hagamos de forma estructural, ninguna renta criminal está suelta, generalmente hay una cadena de hechos que muestran que hay más personas participando en los crímenes y eso nos haría llegar más fuerte al juez de garantías”, explicó el comandante de la Mebog.
------------------------------------------
Insólito: expulsan a pareja por usar tapabocas en restaurante
Una mesera les indicó que el ‘código de vestimenta’ del lugar impedía ponerse ese implemento.
El pasado 10 de septiembre, Natalie Wester, su esposo y su hijo fueron en una salida familiar a Hang Time Bar & Grill, un restaurante en Texas, Estados Unidos.Para sorpresa de ellos, según cuentan, una mesera les pidió que no usaran tapabocas dentro del establecimiento dado que hacía parte del código de vestimenta. (Le puede interesar: EE. UU. saca a Colombia de la 'lista de muy alto riesgo' por covid-19).
Sin embargo, los padres comentaron que su hijo padece de fibrosis quística (una enfermedad pulmonar crónica que también afecta el páncreas), por lo tanto, suelen ser extremadamente cuidadosos con las medidas de bioseguridad para proteger la salud del niño de solo cuatro meses.“La reacción general con las máscaras es ridícula en los Estados Unidos [...] Así que cuando se pusieron las mascarillas la otra noche, se les recordó que en la entrada se les pidió que se las quitaran. No querían, así que les pedimos que se fueran”, dijo Tom, el dueño del establecimiento, al medio local ‘KTVT’. El mismo medio señaló que, según las leyes, “las políticas aplicadas por las empresas no pueden violar las necesidades de salud de una persona, tal como se especifica en la Ley de estadounidenses con discapacidades”. (Además: El uso de tapabocas al aire libre dejará de ser obligatorio en Argentina).
En concordancia con esto, el argumento de los padres por la salud de su hijo debía ser suficiente para que pudiesen tener los tapabocas aunque el espacio fuera cerrado y aunque el restaurante ‘lo prohibiera’. El dueño del restaurante, sin embargo, aseguró que no tenía conocimiento sobre la situación del pequeño y fue por ello que insistió en que se debía cumplir esa norma en su establecimiento. El tapabocas se convirtió en una de las herramientas esenciales en tiempos de pandemia. Conforme avanza la vacunación en el mundo algunos países suavizan la obligatoriedad de esta medida en diversos espacios, sin embargo, no deja de ser fundamental en ciertas ocasiones.
En la mayoría de países aún es obligatorio el uso del tapabocas. iStock© iStock En la mayoría de países aún es obligatorio el uso del tapabocas. iStock
Hasta este 21 de septiembre, en el estado de Texas se han presentado 3.94 millones de casos de contagio de covid y más de 62 mil muertes durante la pandemia. Allí la vacunación se inició en diciembre de 2020 y desde mayo de este año se pueden vacunar todas las personas mayores de 12 años. Sin embargo, se sabe que Texas es uno de los estados que más se ha resistido a acatar las normas de bioseguridad durante la pandemia.
------------------------------------------------
Estos son los dos aviones que donó Estados Unidos para combatir el narcotráfico en Colombia
“Colombia y EE. UU. hacen historia”. Con estas palabras, el embajador de Estados Unidos en Colombia, Philip Goldberg, destacó la llegada de dos aviones Hércules que donó ese país a Colombia para contribuir en la lucha contra la criminalidad organizada.
Los dos aviones son parte de los acuerdos de cooperación que existen entre las dos naciones, que tienen como fin atacar a las organizaciones ilegales dedicadas al narcotráfico, según explicó el diplomático.
Por su parte el ministro de Defensa, Diego Molano, indicó que con esta donación se completan tres aviones de estas características entregados por Estados Unidos. “Lo que estamos viendo es un propósito común de mantener la seguridad contra los delitos transnacionales como el narcotráfico y garantizar seguridad en el hemisferio”.
Agregó que “seguimos trabajando fuertemente para tener una Fuerza Aérea robusta, fuerte, que ayude a controlar las amenazas y que cuente con una gran capacidad humanitaria”, continuó el jefe de la cartera de Defensa (…) La defensa de la democracia y la libertad es uno de los valores que unen a nuestros países y que esperamos que en un futuro siga uniendo a nuestras naciones”.
Sobre las cualidades de las aeronaves, añadió que “estos aviones cuentan con una capacidad de carga de 16 toneladas y de transportar a 110 hombres armados y equipados, 64 paracaidistas y 72 camillas”.
Esta ayuda de los Estados Unidos a Colombia se conoce en medio de la reciente certificación en la lucha contra las drogas que fue expedida por la Casa Blanca a la Casa de Nariño.
En un memorando, el gobierno del presidente Joe Biden incluyó a Colombia en una lista de 22 países que se consideran grandes “productores” o países de “tránsito”. Sin embargo, solo señaló a Bolivia y Venezuela de “no haber realizado esfuerzos sustanciales para cumplir con sus obligaciones” en la lucha contra este flagelo.
“Designo a Bolivia y Venezuela por no haber realizado esfuerzos sustanciales durante los doce meses anteriores para cumplir con sus obligaciones en virtud de los acuerdos internacionales contra el narcotráfico y tomar las medidas requeridas en la Ley de Asistencia Exterior (FAA). Animo al Gobierno de Bolivia a seguir tomando medidas adicionales para salvaguardar los mercados legales de coca de la explotación criminal y reducir los cultivos ilícitos que excedan los límites legales de las leyes nacionales para usos medicinales y tradicionales”, dijo el mandatario norteamericano.
En su comunicación, el presidente de Estados Unidos incluyó en la lista de principales países de tránsito o productores de drogas ilícitas a Afganistán, Birmania, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Pakistán, Perú, India, Nicaragua, Guatemala, Bahamas y México, entre otros.
“La epidemia de sobredosis y adicción a las drogas en Estados Unidos es una de las principales prioridades de salud pública de mi administración. Abordarla requerirá nuevas inversiones y una mayor cooperación con socios extranjeros para atacar a los proveedores de drogas ilícitas y a las organizaciones criminales”, dijo el mandatario.
A su vez, Biden manifestó que continuará trabajando con México y Colombia, “socios clave”, para dar “una respuesta colectiva e integral en la lucha contra “la producción y el tráfico de drogas sintéticas”, así como “para desmantelar las organizaciones criminales transnacionales”.
Sobre los aviones Hércules que se encuentran en la base militar de Catam, en Bogotá, dijeron fuentes de la Fuerza Aérea que las aeronaves están listas para ponerse en funcionamiento y apoyar las tareas que designen los altos mandos militares, en zonas donde hay mayor afectación por parte de las organizaciones ilegales armadas como Nariño, Cauca y Norte de Santander, que cuentan con varios fenómenos de violencia como disidencias de FARC, Clan del Golfo, ELN, entre otros.
------------------------------------------------