La mayoría de las vacunas candidatas tiene en la mira a voluntarios de América.
"Mi único miedo es que no funcione". Eso dice Ezequiel Boetti, uno de los argentinos que se prestó para probar la eficacia de una de las vacunas más avanzadas contra el coronavirus, en un momento en el que los científicos buscan con urgencia la participación de miles de voluntarios con la esperanza de frenar la pandemia.
Después de haber experimentado con una velocidad inédita con animales (etapa preclínica) y luego con algunos cientos de personas para descartar posibles efectos secundarios graves, siete potenciales vacunas llegaron a una etapa clave: probarlas con 30.000 o más individuos en zonas donde el virus circula muy activamente, como América.
Tanto Ezequiel, de 33 años, como Pedro Valdez-Rivera, de 28 y residente en Nueva York, una de las zonas del mundo más devastadas por el covid-19, aseguran que su principal motivación al unirse a esa legión es contribuir para frenar una pandemia que ya ha causado más de 825.000 muertes en todo el mundo.
La esperanza de los voluntarios
"Creo que ser voluntario en este esfuerzo es importante porque me permitirá conocer de primera mano si la vacuna es efectiva y, de ser así, voy a poder ayudar a miles de millones de personas a combatir esta pandemia en el futuro cercano", dice Pedro Valdez-Rivera, de ascendencia dominicano-puertorriqueña, al explicar cómo entró en los ensayos.
Pedro, desde Nueva York, y Ezequiel, en Buenos Aires, una vez decididos, pasaron casi por lo mismo. Lo primero es inscribirse en una base de datos o comunicarse con uno de los centros de investigación que acoge los ensayos de las vacunas para expresar el interés de participar.
Luego son contactados para conocer datos generales de su estado de salud y establecer si son elegibles. Como los dos eran aptos para participar, fueron citados para otra valoración, una sesión informativa y, finalmente, la aplicación de una primera dosis, antes de lo cual se les entregó una copia del llamado “consentimiento informado”, un documento que contiene la explicación de la vacuna, la duración, riesgos y beneficios, entre otros.
"Una proporción de voluntarios recibe la vacuna y otra un placebo, es decir un producto que no tiene ningún efecto, para al final comparar los dos grupos y concluir si la vacuna protegió efectivamente a los participantes que la recibieron", explica la colombiana Angélica Cifuentes Kottkamp, especialista del hospital neoyorquino NYU Langone, que acoge ensayos de dos de las vacunas más avanzadas (Pfizer y AstraZeneca).
La primera de las dos dosis la recibí en el brazo izquierdo, que es el opuesto al brazo hábil, por el posible efecto de dolor o
hinchazón
"La primera de las dos dosis la recibí en el brazo izquierdo, que es el opuesto al brazo hábil, por el posible efecto de dolor o hinchazón", cuenta el joven, quien asegura que en realidad apenas sintió un adormecimiento.
Como otros 4.500 voluntarios argentinos de la vacuna de Pfizer, este periodista no sabe si recibió la vacuna o el placebo (en este caso una solución salina), tampoco el médico, ni los coordinadores de lo investigación lo saben, para evitar sesgos.
Cientos de miles de personas para probar 7 vacunas.
"Llegar a la fase 3 es muy importante. Por eso tenemos tanta urgencia de hacerlo lo más rápido y con el mayor número de personas posible", señala Cifuentes Kottkamp, especialista en Enfermedades Infecciosas.
Cifuentes subraya que la fase 3 es clave, ya que, si bien hay una urgencia de contar con una vacuna, esta, cualquiera que sea, debe confirmar su seguridad y eficacia en ensayos con decenas de miles de personas.
Es esencial tener un gran número de voluntarios para que entre ellos haya una cifra representativa de personas infectadas y poder establecer si la vacuna protege, coincide el experto de origen brasileño Josué Bacaltchuk, vicepresidente de Asuntos Médicos para Latinoamérica de Janssen (Johnson & Johnson).
Hasta el pasado 25 de agosto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) registra 173 candidatas a vacuna: 142 todavía están en la etapa preclínica, incluidas dos de Brasil y una de Argentina, y 31 avanzaron a las pruebas en humanos, entre ellas una de Cuba.
De estas últimas, siete entraron ya a la fase 3 y están en el proceso de reclutamiento masivo. La más reciente de las avanzadas es la de Janssen, que apunta a sumar 60.000 voluntarios para probar una vacuna de una sola dosis.)
De las restantes de la lista de la OMS -que no incluye la rusa-, tres se desarrollan en China, mientras que las otras son las de la británica AstraZeneca, en colaboración con la Universidad de Oxford, y las de las estadounidenses Moderna y Pfizer, que trabaja con la alemana BioNTech y en la que se enrolaron Pedro y Ezequiel.
Hispanos, colombianos, chilenos y peruanos, también en la mira
Aunque los estudios incluyen población de diversos puntos del mundo, la mayoría de las vacunas candidatas tiene en la mira a voluntarios de América, con Argentina, México y Brasil entre los primeros.
De hecho, Brasil, el segundo país más afectado por la pandemia, es uno de los que acoge mayor número de estos ensayos, incluidos los de AstraZeneca, los del laboratorio chino Sinovac, los de Pfizer y ahora los de Janssen.
Bacaltchuk recuerda que los criterios para elegir un país son el perfil epidemiológico, es decir que la dinámica del contagio sea activa; la factibilidad regulatoria, para que la aprobación de los ensayos sea en un tiempo muy corto; y que cuente con centros, con infraestructura y capacidad de investigación adecuados.
América resulta clave desde el punto de vista epidemiológico ya que suma unos 13 millones de casos, más de la mitad mundial, y 450.000 muertes (el 54 % del total) por coronavirus. Además, siete países americanos están entre los doce más afectados: EE. UU., Brasil, Perú, México, Colombia, Chile y Argentina, los mismos donde Janssen acaba de anunciar que reclutará voluntarios.
También se está apuntando a las comunidades latinas en EE. UU., donde “se han visto tasas desproporcionadamente altas comparadas con otras poblaciones", asegura Alejandro Cané, jefe de asuntos científicos para América del Norte de la división de Vacunas de Pfizer.
“Queremos asegurarnos que esas minorías participen en los ensayos y se ha decidido utilizar sitios de investigación en distintos puntos de EE. UU. donde hay una gran comunidad de latinos", detalla.
Diluyendo el temor
A la espera de la segunda dosis, Ezequiel, como el resto de voluntarios, sabe que deberá pasar por dos años de monitoreo, un lapso que incluye hacer una bitácora en línea desde casa, al principio diaria y luego semanal, visitas periódicas a la clínica para exámenes físicos, pruebas de laboratorio y controles sobre síntomas de covid-19.
“Pero, si se llega a descubrir que la vacuna funciona y no han pasado los dos años, el estudio se abre y las personas que recibieron el placebo son vacunadas", aclara Cifuentes.
Al reafirmar su interés en la investigación, ambos voluntarios se remiten a su esperanza de que el mundo supere esta pandemia.
"Me siento cautelosamente optimista de que la vacuna estará disponible a principios del próximo año, si es que es eficaz, por supuesto", dice Pedro.
En tanto, Ezequiel asegura que, aunque el coronavirus puso su mundo "patas arriba", se siente confiado de que la vacuna funcionará. "Quizás el miedo es que no funcione y que se pierda esta oportunidad. Lo peor que nos puede pasar a los voluntarios es que la vacuna no funcione", subraya.
ANTIOQUIA
- 27 capturas del grupo de delincuencia común organizada “la 38”, subordinados a “la terraza”.
- Ejército neutraliza unidad de producción minera ilegal.
ARAUCA
- Alias “Chucula” de las disidencias de las Farc ya habría sido dado de baja por el ejército.
ATLANTICO
- La Policía en el Atlántico refuerza la lucha contra la extorsión
BOGOTÁ
- Capturan a extorsionista de 23 años que tenía azotados a comerciantes.
BOLIVAR
- Temor en María La Baja – Bolívar por aparición de panfleto intimidatorio.
CAUCA
- Rescatan a líder social secuestrado por un grupo armado en Cauca.
GUAVIARE
- Aeronave perdió el control en la pista del aeropuerto de Guaviare.
MAGDALENA
- Grupo armado irrumpió en Carreto, Magdalena y asaltó el comercio.
META
- Positivo balance de rescates de la Fuerza Aérea Colombiana, en el Meta.
NORTE DE SANTANDER
- Asesinan a intendente de la Policía de bachilleres en Cúcuta.
- Arremetida militar en el Catatumbo causa pérdidas por más de 28.000 millones de pesos al narcotráfico.
VALLE DEL CAUCA
- Tras persecución incautan más de 300 kilos de marihuana en Riofrío – Valle.
------------------------------------------
Los Vuelos Internacionales Ya Cuentan Con La Aprobación De Protocolos Del Minsalud
Finalmente el Ministerio de Salud dio luz verde al reinicio de los vuelos internacionales, desde y hacia las capitales colombianas. La cartera aseguró que ya están dadas las condiciones para que este sector arranque de nuevo. La petición fue hecha por el director de la Aeronáutica Civil, Juan Carlos Salazar, quien desde hace un tiempo venía trabajando con el sector privado los protocolos para volver a reanudar las labores. Ante la petición, el Ministerio de Salud respondió que "no persisten las condiciones para mantener cerrados los vuelos internacionales desde y hacia las grandes capitales del país".
------------------------------------------
Estos son los días que más roban en Bogotá
La Policía Nacional asegura que la cifra de robos este año son menores que el año pasado.
Ahora que comienza en Bogotá lo que la alcaldesa Claudia López denominó como la 'nueva normalidad' tras vivir el pico de coronavirus, la cual busca retomar la vida con unos protocolos de seguridad estrictos, muchos capitalinos se preguntan por la situación de seguridad en la ciudad.
En este contexto, la Policía Nacional aseguró que va a desarrollar un plan de seguridad que reporte más investigaciones y capturas en un trabajo conjunto con la Fiscalía. Además, alertó a los ciudadanos sobre los días donde más se producen atracos y hurtos en la ciudad: los miércoles y viernes.
Aunque las autoridades reportan una disminución de los robos en la capital frente al año pasado, ciertamente, los bogotanos no parecen ir en línea con esa tesis pues, según un reciente reporte revelado por el concejal Óscar Ramírez Vahos, los capitalinos tienen una percepción de inseguridad del 84%.
Cifras recientes evidencian 38.840 robos además de que 4.884 establecimientos fueron víctimas de delincuencia. También se reportaron 494 homicidios entre enero y junio de 2020 y más de 4.500 robos de bicicletas en varias zonas de la ciudad.
Por otro lado, a pesar de que una de las banderas de López en su aspiración a la Alcaldía de Bogotá fue la seguridad, en redes sociales es cotidiano ver videos de robos a personas por un celular u otros objetos personales. Esta situación tomó connotaciones más dramáticas, en medio de la actual crisis, donde según las autoridades, los delincuentes se han fortalecido por la pandemia y han desarrollado nuevas modalidades de robo.
------------------------------------------
Gobierno Nacional extendió la emergencia sanitaria hasta el próximo 30 de noviembre
Se establecen medidas como prohibición de eventos públicos o privados con aglomeraciones de más de 50 personas
A través de la Resolución 1462 de 2020, el Ministerio de Salud estableció la prórroga de la emergencia sanitaria por el covid-19 hasta el próximo 30 de noviembre. El documento, sin embargo, establece que la prórroga podrá terminar antes de la fecha estipulada, en caso de que las causas que la originaron desaparezcan, o extenderse, en caso de que persista.
Además, la resolución establece medidas como la prohibición de eventos públicos o privados que impliquen aglomeraciones. "Prohibir los eventos de carácter público o privado que impliquen la concurrencia de más de 50 personas. Los eventos públicos o privados en los que concurran hasta 50 personas deben garantizar que no exista aglomeración y el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad expedidos por el Ministerio de Salud y Protección Social", dice el acto administrativo.
Adicionalmente, el documento contempla una recomendación de autoaislamiento preventivo para los mayores de 70 años, y la recomendación a toda la población de que no asista a eventos sociales. En esa línea, la resolución está planteada en términos de cultura ciudadana por parte de la ciudad, "en desarrollo del principio de solidaridad y de los postulados de respeto al otro".
Finalmente, el acto establece medidas de vigilancia y control epidemiológico, incluido el programa de Pruebas, Rastreo y Aislamiento Selectivo (Prass) y la estrecha colaboración con las autoridades de los entes territoriales.
------------------------------------------
Así es el impacto que ha tenido la pandemia del covid-19 en las visas de Estados Unidos
Quienes se encuentren en el país con visa de turismo no deben, bajo ninguna circunstancia, sobrepasar el tiempo autorizado
Por cuenta de las medidas para mitigar el covid-19, además del cierre de fronteras se han dado situaciones como la suspensión de trámites consulares y restricciones de política migratoria de Estados Unidos, lo que ha complicado la situación de miles de viajeros inmigrantes y residentes en el país norteamericano.
Pensando en eso, la abogada Sandra Clavijo, experta en asuntos migratorios, construyó una guía de aspectos que deben tener cuenta las personas en esa situación, en función de su estado.
Sobre la extensión de la visa, la experta recomendó no sobrepasar, bajo ninguna circunstancia, el tiempo autorizado por el oficial de migración a la entrada del país. En caso de necesitarse una extensión de la visa, debe hacerse a través del formulario I-539. Clavijo, además, sugirió a los viajeros estar monitoreando el estatus migratorio una vez son admitidos al país, para no excederse del tiempo permitido. “El Departamento de Inmigración se ha resistido a otorgar extensiones automáticas de estadía y realizar excepciones de pago de los costos correspondientes a este trámite. Sí o sí, se deben pagar los valores que exigen las autoridades de Estados Unidos para las extensiones y trámites” añadió.
Sobre las personas al amparo de visas de trabajo, la experta dijo que estas cuentan con 60 días de gracia para encontrar un nuevo contrato en caso de ser despedidos. De no lograrlo, cuentan con el mismo plazo para hacer el cambio a una visa de turismo.
--------------------------------------
Así nació la Unidad Élite que persigue a los responsables de las masacres
Aunque ya existen un sin número de unidades para desarticular las bandas criminales, esta última promete enfocarse en los responsables de las reciente masacres que han enlutado al país. Tendrá su centro de operaciones en Bogotá, estará conducida por la Dijín y espera dar resultados prontos.
En menos de diez días en Colombia se han cometido seis masacres en cinco departamentos del país: Nariño, Cauca, Arauca, Antioquia y Norte de Santander, en este último, los cuerpos sin vida de tres jóvenes fueron encontrados en una carretera del corregimiento de Capitanlargo el pasado 25 de agosto. Ya son 26 las víctimas que suman estos episodios, sin que se tenga en cuenta los ocho jóvenes masacrados en Samaniego (Nariño), el pasado 15 de agosto, hecho que generó indignación y protestas con cacerolas desde las ventanas de las casas. Por cuenta de la masacre en la vereda El Caracol, en el municipio de Arauca, el pasado 21 de agosto, el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, viajó a esta región fronteriza con Venezuela, pues a 40 kilómetros de la capital fueron encontrados otras cinco personas asesinadas.
Paralelamente a ese hecho, en zona rural del municipio de El Tambo (Cauca), en el sur de Colombia, otras seis personas fueron asesinadas. En medio de estos hechos que tienen de luto al país, el ministro Trujillo rechazó desde Arauca lo que llamó “homicidios colectivos” en distintas regiones del territorio. Dijo que eso obedecía a un “impacto peligrosísimo y tremendo del narcotráfico” y seguidamente anunció la creación de la “Unidad Especial de Identificación, Ubicación y Judicialización de Perpetradores de Homicidios Colectivos”. Según le respondió el Ministerio de Defensa a este diario, dicha Unidad empezó su operación de manera inmediata, es decir, el pasado 22 de agosto, y tiene la categoría de élite porque recoge a los mejores hombres de las instituciones de la Fuerza Pública.
Según el MinDefensa, esta Unidad será conducida por la Dirección Central de Policía Judicial e Inteligencia (Dijín), desde Bogotá, a través del despliegue rápido del servicio de investigación criminal y los organismos de inteligencia de las Fuerzas Militares y la Fiscalía General de la Nación. “Estará integrada por un equipo cualificado de investigadores de homicidios y crimen organizado; peritos en criminalística y analistas del Centro Nacional de Análisis Criminal, así como del grupo especializado de Perfilación Criminal”, respondió la cartera de Defensa. Igualmente, tendrá capacidad de movilidad en toda el aérea nacional con el despliegue de unidades especializadas y con apoyo de toda la Fuerza Pública.
“Teniendo en cuenta la importancia y connotación de los hechos suscitados en el país y el compromiso para el esclarecimiento de estos, la conformación y operación de la unidad es inmediata, con el fin de obtener resultados tangibles frente a los casos”, puntualizó el Ministerio. En cuanto a la financiación de la operación de esta Unidad, cada una de las entidades que intervienen le deberán asignar una partida presupuestal a la labor que realice, respondió.
La creación de este tipo de unidad no es novedosa. Hace nada más tres años, como quedó establecido en los acuerdos de paz de La Habana, la Policía Nacional creó un Cuerpo Élite para investigar los homicidios y amenazas contra excombatientes de las Farc y líderes sociales, así como para desmantelar las bandas criminales que están asesinando a estas dos poblaciones. Empezó a operar el 15 de junio de 2017 y está integrado por 1.088 policías, quienes se encargan de prevenir, anticipar e investigar estos asesinatos. Además, tiene la tarea de desmantelar las organizaciones criminales. Como este objetivo está previsto en el marco de los Acuerdos de Paz, al mando del Cuerpo Élite y de la Unidad Especial de Investigación de la Fiscalía, este diario también le preguntó al Ministerio de Defensa sobre la diferencia en el cumplimiento de este mismo objetivo y respondió que la última Unidad Élite se creó específicamente para perseguir a los recientes perpetradores de las masacres.
El Cuerpo Élite que surgió después del proceso de paz es el más grande creado en la historia del país. Otro de gran peso fue el creado para perseguir y acabar con el narcotraficante Pablo Escobar Gaviria y los miembros del cartel de Medellín en 1992. Operó desde 1989 hasta 1991 cuando Escobar se entregó, pero en 1992 volvió a ser activado tras su fuga. En octubre de 2002, siendo presidente Álvaro Uribe, también se creó el Cuerpo Élite Antiterrorista (Ceat) que contó con 221 miembros de la Policía Nacional en la lucha “antiterrorista” en las zonas urbanas. El Grupo Élite que persiguió y mató a Escobar se terminó llamando Bloque de Búsqueda, cuyo diseño fue aplicado en 2004 para combatir a los narcotraficantes del Cartel del Norte del Valle y capturar al capo Diego León Montoya Sánchez, conocido como “don Diego”.
En todo caso, el Ministerio de Defensa señaló, que de acuerdo con las circunstancias, si llegase a existir un hecho en el que coincida la naturaleza de ambas unidades, el Cuerpo Élite y la nueva Unidad contra masacradores deberán articular actividades investigativas y participar de avances en los comités técnicos y jurídicos.
En cuanto a la Unidad Especial de Investigación (que se creó en la Fiscalía tras el Acuerdo de Paz), desde el año 2018 ha venido identificado a las organizaciones criminales responsables de delitos contra defensores de derechos humanos, reincorporados y sus familiares. Y el resultado, a la fecha, es que ha priorizado 10 situaciones denominadas “Proyectos Investigativos”, cuyo contenido se aplica en las regiones donde las organizaciones criminales han causado mayor daño a la población mencionada. Así las cosas, en este momento cerca de 100 procesos, que contienen las afectaciones sufridas por 172 víctimas de estas dos poblaciones, han permitido emitir órdenes de captura y establecer algunos responsables. No obstante, estos pasos aún son precarios, en algunos casos, frente al esclarecimiento de los autores intelectuales de estos crímenes.
De todas maneras, afirmó la Fiscalía, el desmantelamiento de las organizaciones criminales es una labor que involucra a múltiples autoridades del Estado. Por eso, con el nacimiento de un nuevo Cuerpo Élite o Unidad Especial contra masacradores, las víctimas, como los familiares de la masacre de Samaniego, esperan prontos resultados en cuanto al esclarecimiento de los hechos, la captura de los responsables, tanto materiales como intelectuales, porque en Nariño y otras regiones del país esa impunidad permite que se repitan constantemente estos crímenes, como ha sucedido en el último mes en varias regiones de Colombia.
--------------------------------------------